Si nos juntamos, haremos más. Si nos mezclamos, lo haremos más rico.
jueves, 31 de diciembre de 2009
Para terminar este año y empezar bien el Año Nuevo
El placer de escuchar un violonchelo maravillosamente tocado y desgranando una maravillosa música creo que no tiene parecido a nada en el mundo. El disco se llama Joy and Peace y está plagado de maravillosas canciones. Hay dos especiales (al menos para mí): la que abre esta entrada, titulada Touch the hand of love y cantada por Renée Fleming; y la segunda, Here comes the sun, interpretada por James Taylor.
Es mi deseo que os sirvan de feliz entrada para este Nuevo Año de 2010. ¡Paz y Alegría!
La letra de la primera dice así:
Touch the hand of love.
Let it calm your troubled mind
and caress your tender sorrow.
Know the hand of love
as you walk that weary road,
as you travel your tomorrows
alone.
You may have to wander far
over thorns that bleed and scar you,
and those rocky mountains you must climb
will try to blind you.
Touch the hand of love
as you walk that weary road.
Let it hold your tender sorrow
as you travel your tomorrows
alone.
Y la segunda dice:
Here comes the sun
here comes the sun
and I say, it´s alright
little darling
it´s been a long cold lonely winter
little darling
it feels like years since it´s been here
here comes the sun
here comes the sun
and I say, it´s alright
little darling
the smiles returning to the faces
little darling
it seems like years since it´s been clear
here comes the sun
here comes the sun
and I say, it´s alright
sun, sun, sun
here it comes
sun, sun, sun
here it comes
little darling
I feel that ice is slowly melting
little darling
it seems like years since it´s been clear
here comes the sun
here comes the sun
and I say, it´s alright
here comes the sun
here comes the sun
it´s alright
it´s alright
jueves, 24 de diciembre de 2009
¡Feliz Navidad 2009 y Próspero año 2010
¡Sed muy felices!
Postdata: Tened mucho cuidado mientras visitáis este blog por si acaso os pilla “una tormenta de nieve” (jejeje)
domingo, 20 de diciembre de 2009
La televisión, los estudiantes y los idiomas
No suelo pecar de abuso de la televisión y mucho menos a altas horas de la madrugada. El otro día (creo que el miércoles pasado) en EL INTERMEDIO, programa de la Sexta presentado por el Gran Wyoming, pusieron este vídeo que no tiene desperdicio.
Cuando uno oye a los estudiantes que aparecen, se pone a pensar en los nuestros, en nuestros estudiantes, en todas estas personas que se parten el pecho por estudiar español y por hablarlo y se me plantea la duda vital: ¿seremos los españoles ineptos para cualquier otro idioma que no sea el español? o ¿seremos los profesores de este Departamento demasiado buenos profesores?
Ya me gustaría a mí que se atrevieran a preguntar esas cosas a cualquiera de mis alumnos –sin selección-, veríamos a ver quién quedaba en ridículo.
Finalmente, creo que si fuera extranjero (en eso mi Ex puede practicar), jamás elegiría este país para ponerme enfermo. Vosotros, ¿qué pensáis?
Visita cultural a la Seo, el Pilar y el Museo Pablo Gargallo (por Rottenmeier)
Bajo el frío de una húmeda mañana de 17 de diciembre de 2009, nos reunimos unos 25 paraguas del Departamento de Español en la plaza del Pilar para comenzar nuestra excursión.
A las 10:00 visitamos La Seo, nuestra guía nos contó secretos ocultos en aquella catedral que yo, al menos, no sabía, y no pienso revelar. A las 11:00 entramos en El Pilar, a las 12:00 paradita en un café de la calle Alfonso, -algo bien caliente, por favor, Sr. Camarero-. A las 12:30 visita al Museo Pablo Gargallo, algunos de nosotros no lo habíamos visto después de su ampliación y, como siempre, una delicia pasear entre sus esculturas (mis preferidas, las máscaras). A las 13:30 despedidas, besos y cada mochuelo a su olivo. Una vez más, la organización de Piluca, estupenda. Gracias.
martes, 15 de diciembre de 2009
Mi ciudad se llama Uricani (Rumanía) (por Adela Rosu, 2º Avanzado)
Una ciudad pequeña que tiene unos 10.000 habitantes, rodeada de altas montañas y muy tranquila. Éste es el lugar donde yo nací y crecí hasta los 18 años. Me trae buenos recuerdos de la infancia...
La ciudad se llama Uricani y está situada en la parte oeste-central de mi país de origen, Rumanía.
El turismo no está muy desarrollado en esa zona… ¿quién sabe? Puede que sea mejor así porque el turismo masivo puede tener consecuencias muy negativas sobre el medio ambiente...
Les adjunto también una foto para que vean el Árbol de Navidad de la ciudad.
¡FELICES FIESTAS NAVIDEÑAS!
Un saludo
Adela Rosu
lunes, 14 de diciembre de 2009
Concurso de micronar(raciones) El langostino del Ebro.
CONCURSO DE MICRONARRACIONES “El Langostino del Ebro”
Participantes:
- Podrán concursar quienes estén matriculados como alumnos oficiales en el presente Curso Escolar, 2009/2010, o las personas que estén en posesión de un Diploma expedido por la EOI.
Las micronarraciones deben de:
- Tener una extensión mínima 3 líneas y un máximo de 15.
- Estar escritas a ordenador en tamaño 12.
- Cada una de las micronarraciones deberá, inexcusablemente, empezar por las siguientes palabras: “El langostino…”, para los relatos en español; “La grosse crevette…”, para los de francés; “The prawn…”, los de inglés; “Die Garnele…”, los de alemán; “Il gamberone…”, en italiano; y “креветка…”, si son en ruso.
- Las micronarraciones deberán estar escritas en el idioma en el que el alumno esté matriculado y junto con ellas tendrá que incluirse una traducción al español que figurará a renglón seguido bajo el epígrafe “Traducción”. Los ex alumnos podrán presentarse por los idiomas de los que posean la titulación. Los alumnos de español para extranjeros presentarán la narración en castellano y traducida a su lengua materna
- Cada concursante podrá presentar el número de micronarraciones que desee.
Premios:
Se establecen seis premios, correspondientes a cada uno de los idiomas que se imparten en nuestro centro. Cada uno de los seis premios consistirá en un cheque regalo de la FNAC (Zaragoza. Plaza de España) por un valor de 30 euros. Los premios se harán entrega en el día y a la hora que aparezca citada en los blogs y en el hall de la EOI, una vez concluidas las votaciones.
Recepción de las micronarraciones:
En las siguientes direcciones, o impresas en la Biblioteca.
salaactividades@gmail.com, actividades.eoi1z@gmail.com, biblioteca.eoi1z@gmail.com
Publicación de las obras:
Se expondrán en la Biblioteca y se publicaran en los siguientes Blogs:
www.salaactividades.blogspot.com www.holdontightmarie.blogspot.com
Plazo:
El plazo para la presentación de los originales comenzará el próximo 30 de noviembre de 2009 y finalizará en 15 de enero de 2010. Durante los quince días siguientes a su conclusión, es decir, del 15 al 30 de enero de 2010, se procederá a su votación.
Votaciones:
Cada alumno matriculado en la escuela en el presente curso escolar 2009/2010 podrá emitir un máximo de tres votos por idioma, equivalentes a un total de 18 votos, pero dedicando un máximo de un voto a cada texto. Los votos deberán ser remitidos a las direcciones de correo electrónico antes citadas. También podrán ser depositados en un buzón que se colocará en la biblioteca. Para más información consulte el reglamento completo en la biblioteca de la EOI y en los siguientes enlaces: http://holdontightmarie.blogspot.com/2009/11/mancha-que-limpia-concurso-de.html, http://www.salaactividades.blogspot.com/
domingo, 13 de diciembre de 2009
Ya tenemos nueva Gramática Académica
Ha sido un duro, arduo y largo trabajo el que Ignacio Bosque ha dirigido con mano suave y a la vez firme.
Me acuerdo de él perfectamente. Recuerdo cuando en las aulas del Edificio B de Filología en Madrid, allá en la planta baja, mirando a los aparcamientos y jardines, él, que estaba recién llegado de Estados Unidos (y que apenas nos llevaba cinco años), nos intentaba hacer reflexionar sobre la lengua que nos pertenece y que usábamos y usamos. Recuerdo nuestra incomprensión, pues hasta la fecha siempre nos habían hablado para recordar lo que el profesor había dicho, y en aquel momento él nos instigaba a clavar nuestros dientes sobre frases mecanografiadas y multicopiadas en la esperanza de descubrir en nosotros alguna mirada lo suficientemente inteligente como para compensar todo el esfuerzo que él ponía –a nivel de voz (siempre limitada) y a nivel humano-.
Recuerdo también que en el mismo aula nos juntábamos alumnos de quinto (los otros) y de cuarto (nosotros): los de quinto hablaban poco, pero los de cuarto únicamente fumábamos –increíble pero estaba perfectamente permitido en las clases- y fumábamos como chimeneas. El ambiente era tan espeso que a veces difícilmente se veía al profesor y sonaba la voz por entre las nubes de humo de tabaco. Él nos pidió que no fumáramos porque tenía el pecho y la garganta destrozados y el humo le afectaba en gran manera. Y nosotros nos vengamos fumando en el pasillo antes de entrar en clase. Bien, pues eran otros tiempos. Sólo me dio clase un curso y después desapareció de mi curriculum vital.
Le he oído muchas veces desde entonces. Le oí cuando entró en la Academia. Le oí cuando empezó el proyecto. Le oí cuando publicó la Gramática Descriptiva con Violeta Demonte. Le he oído en cuantas entrevistas le han hecho y siempre me ha quedado el sentimiento de pensar qué habría sido de mi vida, si en vez de fumar como un carretero, hubiera reflexionado mínimamente sobre lo que él me proponía. Seguramente nada habría cambiado en mi vida, pero intuyo que ahora sería un profesor de español bastante menos lego.
Bueno, pues se ha presentado la Gramática Académica del Español y ha sido un gran trabajo. Todo el mundo lo ha alabado y los más importantes lo han bendecido, especialmente porque une con un nexo común impreso en pasta de celulosa –los dos volúmenes de la gramática- a todos los hispano-hablantes y los une con un hilo diferente: es el hilo de la lengua materna, de la lengua común, de la lengua en que expresamos los sentimientos, las emociones y nuestro pensar. Nos ha unido como nunca antes lo estuvimos y ha hecho que reflexionemos y sintamos que esta lengua que hablamos, utilizamos y algunos enseñamos es parte de nosotros mismos, de nuestro patrimonio, del patrimonio de nuestros hijos, de nuestra herencia y de nuestro tesoro personal.
Ya perdonaréis mi escepticismo si digo que “habrá pocas personas que se lean los dos volúmenes de que consta”. Siempre habrá alguien. Y además, esto no es lo importante. Lo importante es que ha sellado ese vínculo y nos ha hecho más sensibles a nuestra lengua.
Creo que han hecho un muy gran trabajo y creo que sobre todo han roto ese aspecto normativo que tiene todo lo que viene de arriba. Han prescindido de lo normativo para centrarse en la amplitud, en la expresividad, en la composición y en la variedad de nuestra lengua.
Gracias, Profesor Bosque.
viernes, 11 de diciembre de 2009
El lago Neuweiher (por Benoît Didierjean, 2°Avanzado)
El lago, llamado “ Neuweiher”, se encuentra un mi región natal, Alsacia, al nordeste de Francia.
Lo mejor es que para ir hasta este sitio maravilloso, hay que caminar a través de la montaña entre media hora y una hora. Solo o acompañado, mochila en la espalda y con ganas de dar un paseo.
Cada estación tiene un sabor diferente. En primavera, explosión del color verde y primeras melodías entre los árboles.
En verano, disfrutar de un baño y dormir la siesta a la orilla del lago.
Otoño, un placer para la vista. Abanico de colores de fuego. Mezcla de olor a setas y a tierra húmeda.
Invierno. Paisaje blanco. Árboles desnudos y el lago helado.
Me gusta mucho el verano. Primero caminar y nadar. Después tomar un cafecito y un delicioso trozo de tarta casera de arándanos salvajes en la soleada terraza del restaurante-albergue. ¡ Qué bien !
Por la noche, contemplar el cielo obscuro, iluminado por mil y una estrellas. Vía láctea encima del lago dormido. Estrellas fugaces como fuegos artificiales.
Si un día viajáis por Alsacia, no olvidéis el nombre de este acogedor lugar . . .
Benoît Didierjean, Curso 2°N. Avanzado
miércoles, 9 de diciembre de 2009
Perm, en Rusia, es mi ciudad natal (por Yana Kruglova, 1º Intermedio)
Me llamo Yana. Soy rusa. Perm es la ciudad de Rusia donde nací. Y, claro, guardo los mejores recuerdos de ella. Aquí pasaron los días de mi infancia, aquí empecé a ir al colegio, luego entré en la Universidad. Aquí todavía viven mis amigos y mi familia. Y ¿cómo no voy a quererla?, por eso me gustaría escribir un relato breve sobre mi ciudad.
Perm es la ciudad con una población de más de un millón de personas y centro administrativo del krai de Perm, en Rusia. Está situada en las orillas del río Kama, al pie de los montes Urales y en la frontera entre Europa y Asia. La ciudad nació en año 1723 y tiene veinte años menos que San Petersburgo. Cuando Perm fue fundada, ya estaba destinada a ser una ciudad importante, puesto que se encontraba en las líneas de comunicación de Moscú a Siberia. Por Perm pasa el famoso transiberiano.
Últimamente han aparecido numerosos bares y discotecas nocturnos. Los jóvenes, como es lógico, estamos muy alegres, pues antes no los había. Discotecas, conciertos de grupos diferentes, pero también la filarmónica y una intensa vida teatral se presenta en Perm como en cualquiera otra gran ciudad. Los centros de la vida cultural de la ciudad son muchos: teatros, museos, filarmónica, sala de órgano, circo, cines, bibliotecas, planetario, etc. La ciudad es uno de los principales centros del ballet ruso. En la ciudad está el Teatro Académico de Ballet y Ópera, que lleva el nombre de Piotr Ilich Tchaikovski fundado en 1870, y una famosa escuela coreográfica.
Piotr Ilich Tchaikovski fue un compositor ruso. Es autor de algunas de las obras de música clásica más famosas del repertorio actual, como por ejemplo los ballets “El lago de los cisnes” y “El cascanueces”, el Primer concierto para piano, varias sinfonías y la ópera Eugenio Oneguin. El nació y vivió cerca de mi ciudad en la región de Perm. También personas famosas de Perm son Sergei Diágelev, empresario ruso y fundador de los Ballets Rusos y Aleksandr Popov, físico ruso y el inventor de la antena y radio.
El más famoso de los museos de Perm es la Galería Pública de Artes Plásticas de Perm. Esta Galería tiene una colección única de escultura de madera, obras de Ilia Repin, Isaac Levitan, Alekséi Savrásov, Valentín Serov y una colección muy rica de iconos ortodoxos rusos.
En la ciudad están situadas varias universidades e instituciones de enseñanza superior; entre ellas destaca la Universidad Pública de Perm fundada en 1916, la primera en los Urales. Entre otras hay que mencionar la Universidad Técnica de Perm, la Universidad Pedagógica de Perm, la Academia de Medicina, la Academia de Farmacia, la Academia de Agricultura, el Instituto de Artes y Cultura y otros.
Para terminar quiero decir que Perm es una ciudad bastante turística y ofrece un amplio abanico de posibilidades para turistas.
martes, 8 de diciembre de 2009
SHORT SHOTS EN EL FESTIVAL DE ZARAGOZA
domingo, 6 de diciembre de 2009
PCSPHE. 1ª tacada
-
“Un mensaje suena
la luna se estremece
es solo un pedo de lumbre”
(Melmoth)
- “Cinco minutos alados,
los cinco más dorados,
oh, melmoth exagerado”
(Hadah)
- “La profunda tristeza de verte
en manos de otra
tristeza más profunda aún”
(An Arco)
- “Extasiado en el revuelo de hojas
que dejaste al partir enojada.
Otoño lastimero”
(An Arco)
- “Tu desmemoria,
sinmemoria de tu historia,
borrador de mi perfil”
(An Arco)
- “Amanecer invernal
helado amargo de limón
solitario gol de atardecer”
(Melmoth)
- “La grulla solitaria por el campo otoñal.
Yo la contemplo de lejos.
¿Por qué habrá elegido quedarse?”
(Gelovira)
- “A lma zíngara la mía,
N ada me retiene.
A ncestrales mis deseos,
R obados de tus sueños.
C ógelos y corre- me digo.
O portunidades ya tienes!”
(Hadah)
- “Despierto espero,
sin saber qué espero
ni esperar saber”
(Á-gata)
- “Me descentro
si salgo a tu encuentro:
me quedo dentro”
(Á-gata)
- “Todo estaba en mí;
no había nada escrito
y yo lo escribí”
(Á-gata)
- “¡Impresionante!
Guapo, amable, elegante
y buen amante...”
(Á-gata)
- “El canto de la lechuza
en esta noche oscura
amplifica mi soledad”
(An Arco)
- “Triste aspecto
el del cazo
sucio en el fregadero”
(An Arco)
- “Sueño que vuelo
pero estoy aquí
despierto e insomne”
(An Arco)
- “Pobres historias de O-ríen-té
Irá(n) e Ira(k):
¿los países de la Ira?
Ahma-dine-yad
ama dinero ya.
Nistán ni dejan estar
en el Afga-nistán.
Sin guerra, Gaza
será un gran Gozo.
Pero...¿Pa-kis-tán?
¡Pa' estar felices!
Salam malecum,
malecum salam!”
(Hadah)
- “El silencio ablanda
las palabras en mi boca.
Es mejor así”
(Gelovira)
sábado, 5 de diciembre de 2009
Los gatos de Bernadette
M. Elena Sancho
Departamento de Inglés


viernes, 4 de diciembre de 2009
Tercera Exposición: BELL´IND(I)A en la IND(I)A. Exposición de fotografías


UN VIAJE DE NOVIOS
“Sácame bien”, es una frase habitual en quien va a ser retratado. La foto nos ofrece una imagen de nosotros mismos que a menudo intentamos controlar, quizá en exceso. Una sonrisa patatera, nuestro mejor ademán, una exhibición de fuerza o una gracia cualquiera, son los recursos más frecuentes para evitar que la foto se nos vaya de las manos y ofrezca un retrato nuestro que no nos gusta, pero que, en cualquier caso, corresponde a una de las muchas imágenes que proyectamos a diario entre los demás y que a veces entrevemos en los espejos. Por si acaso, además, está el Photoshop, que embalsama en vida, algo que muchos aprueban, quizá porque prefieren el refugio que ofrece la máscara antes que la verdad, una actitud muy humana, por otra parte, pero que entraña ciertos riesgos en las distancias cortas.
Muchos fotógrafos buscan, por el contrario, que el retratado no interfiera conscientemente en el proceso, porque intentan mostrarlo no tal y como es la imagen tópica que él desea dar de sí mismo, sino según lo ven ellos, sin mojigatería, sin maquillaje, casi como en el poema de P. Salinas: “Perdóname por ir así buscándote/ tan torpemente, dentro de ti…/Es que quiero sacar de ti/ tu mejor tú/ Ese que no te viste y que yo veo,/ nadador por tu fondo…” Cuando un modelo se abandona, no teme perder su alma ni tiene apenas nada que vender o que ocultar y, por otro lado, un buen fotógrafo sabe captarlo, se produce esa chispa que poseen algunas fotos. Su impostación inversa, que reside en eso que podríamos llamar naturalidad, frescura, verdad, aunque sea en el dolor, o a través de la fealdad, hasta de la exageración, les confiere otro tipo de intensidad. Son las fotos que sustituyen a la vida o la replican, con un grado mayor de intensidad.
Al ver esta exposición dos o tres veces seguidas en mi ordenador me ha parecido que Belinda en la India no buscaba exotismo, revelaciones espirituales o maravillosos monumentos, como tantos otros viajeros europeos, por más que algunas de esas cosas estén presentes. Antes que nada, estas fotos me han hecho pensar en la mirada de una persona que procura reconocer en un mundo lejano lo que ya ha encontrado en su tierra, aquello que ya ha sabido ver en ella, en su casa, entre sus amigos, en su barrio, con sus vecinos: miradas limpias, tristes, ensimismadas o juguetonas, emociones puras o rostros carentes de emoción alguna, la compañía de los compadres reunidos para jugar sobre una mesa de piedra, los turistas cansados que se sientan un momento a reposar (ante el Taj Mahal como ante la Aljafería), una pareja de turistas autóctonos que se hace una foto en un templo (como si fuera el Pilar), las vecinas que charlan a la luz del día. Belind(i)a llevaba dentro de sí esos sentimientos, esas emociones y esos ambientes. Con su cámara los reencontró en Calcuta o Nepal, como podría haberlo hecho en Teruel o Trasmoz. Únicamente vemos fuera de nosotros lo que llevamos dentro, bondad el bondadoso y mezquindad el mezquino, aunque siempre todo esté mezclado. Si fuera fisognomista de fotos diría que los rasgos del carácter de Belinda que delatan sus retratos son los de una persona atenta, observadora, con cierta tendencia a la ensoñación, pero también meticulosa. Y, sobre todo, alguien que ve lindo, más interesado por las personas que por las cosas -ninguna imagen de meros objetos está presente en la exposición.
Solo cuando se miran estas fotos en detalle, ampliando la imagen, como en la película de Antonioni, aparece de verdad lo distinto, lo sorprendente por inesperado, cosas nunca vistas u otras olvidadas por estos pagos nuestros: pies deshechos por doquier, viejísimas orejas llenas de piercings, una cisterna de agua corriente para abastecer a un pueblo, pequeñas ofrendas en llamas que se lleva el río sagrado, banderines del partido comunista ondeando por la calle, meros detalles de un mundo habitado por quienes tienen por encima de todo cosas en común con nosotros y algunos colores y olores distintos.
Javier Brox

INDIA: COLORES Y OLORES INFINITOS
Dicen que un viaje se comprende realmente al regresar a casa.
Dejando un poco de lado los innumerables e inevitables tópicos acerca de India, entendimos que durante el viaje el país nos ofreció un montón de imágenes de lugares comunes y de sentimientos universales de la condición humana.
Estas imágenes reflejan nuestra visión de India: de una cultura y de una manera de entender la vida mucho más cercana de lo que en un principio podríamos haber imaginado.
víctor y belinda.

LA LLAVE DEL AGUA
Adelante de Rishikesh
El Ganges es todavía verde.
El horizonte de vidrio
se rompe entre los picos.
Caminamos sobre cristales.
Arriba y abajo
grandes golfos de calma.
En los espacios azules
rocas blancas, nubes negras.
Dijiste:
Le pays est plein de sources
Esa noche mojé mis manos en tus pechos.
(Octavio Paz. Ladera este)
jueves, 3 de diciembre de 2009
Descripción de Laon (por François Beaube –1º Intermedio)
|
LAON
Laon es un pequeño pueblo del departamento de Aisne, en la región de Picardía. Se encuentra a unos pocos kilómetros de Reims. Sus habitantes reciben el gentilicio, en francés, de laonnois.
Geografía
Historia
Laon fue la capital de Francia en el siglo X con el rey Hugues Le Grand.
En 1790, después de la Revolución Francesa, Laon será la capital del departamento del Aisne.
Blasón de la región de Picardía
|
La ciudad de Laon
La parte más antigua de la ciudad se encuentra sobre una mota que se eleva unos 100metros sobre la llanura circundante. La presencia de la catedral sobre la colina le ha dado el apelativo de “Montaña coronada”.
|
La Catedral de Laon
Una de las joyas del lugar es la catedral de Notre Dame de Laon, considerada como una de las más bonitas de Francia. Fue construida entre los siglo XII y XIII como sede del obispado de Laon y es una magnífica pieza arquitectónica de la época.
|