viernes, 31 de diciembre de 2010

La libreta de los deseos

Hay sustantivos indisolublemente asociados a los adjetivos que los aderezan o los desnudan. Decir realidad es pensar en la cruda realidad. Por áspera y despiadada; por lo que tiene de difícil digestión; por ambas cosas.

Para compensar el destemple, la humana especie, esa que está hecha con la misma materia de los sueños, ha inventado cientos de cálidos pasadizos secretos, túneles de difícil salida y todo tipo de madrigueras interiores donde puedan anidar las más diversas subespecies emocionales: escurridizas serpientes, topos miopes, tigres aguerridos o indisimulables mastodontes. Agazapados en la chistera, las emociones asoman cuando menos se las espera, y, convertidas en deseos, saltan como conejos, tiernos o asustados, caprichosos o cabizbajos, para tendernos una capa (o una espada) con la que cobijarnos de la realidad del frío. Del frío de la realidad.

No todos los deseos tienen el reluciente aspecto de una bola colgada en un árbol de navidad de todo a un euro. Se camuflan bajo multitud de formas. Los hay como elegantes peces amnésicos y los hay que terminan en cola de escorpión. Tienen el tacto del terciopelo o el de las escamas de un reptil. Se los puede ver chisporrotear en el fuego de una chimenea, evadirse en la arena de la playa o precipitarse encarnados en una estrella fugaz.

Suelen poner un punto de sal, acidez o dulzura en las hojas más crudas de la ensalada. Son sensuales y están siempre dispuestos, al alcance de la mano, tras un simple parpadeo, en una pestaña caída, al contener la respiración. Siempre a flor de labios. En la piel de una manzana que se pela entera sin romperse, en los huesos del pollo, abrillantando una lámpara, cerrando fuertemente los ojos, arrojando calderilla en el interior de un pozo, soplando un vilano, por cierto.

Otra historia distinta es que se cumplan o que pasen a formar parte del álbum de los deseos incumplidos, de los viejos cacharros. Allí se dan cita un antiguo proyector de películas, la clásica secuencia de un tiroteo, un parapeto, un caballo desbocado, un unicornio azul, una locomotora de vapor, un ángel en Berlín, un reflejo en el agua, un matasuegras, un aleph. Los deseos son temblores. A veces, en círculos concéntricos sobre el líquido de cualquier superficie (líquida), pueden llegar al escalofrío.

Tiempo atrás eran ese oscuro objeto al que renunciar para no salirnos de los planes debidamente establecidos: unos labios cosidos, una ley pensada contra las obligaciones de la programación. En estos tiempos de inteligencia emocional, un deseo ya sirve como la cuerda más fuerte donde agarrarnos, como la voz más clara, más alada, más nuestra.

Normalmente anteponemos la cruda patata de la realidad a cualquier deseo volandero. En esta ocasión ha sido al revés: la real presentación no viene antes sino después. Los deseos se colaron en las últimas clases de 2010 por la puerta del presente de subjuntivo, que era lo que tocaba. Imparables, antes de bloguear esta entrada, han entrado volando, llevados por el viento. O reptando. Algunos por su propio pie, con su foto a pie de texto.

La Deseología indica que el deseo de no desear es, de todos ellos, el más codiciado, el más inefable. Estamos lejos de alcanzar lo inalcanzable. Ni hemos nacido en Oriente ni nos hemos reciclado lo suficiente. Somos algo más normalitos, muchísimo más vulgares; y seguimos encomendándonos a la emoción más peregrina siempre que pasa un tren. Por eso, lo que estos días estás viendo y leyendo no son las ramas escogidas de ningún árbol sagrado ni las páginas satinadas de un libro enlomado. Era una libreta de espiral que cabía en un bolsillo y que ha sido desencuadernada para ti, como en un estriptis colectivo.

Porque seguimos hechizados, preguntándonos qué bien material o inmaterial acariciamos tras el acto de encender una vela a la Virgen más cercana o el de apagar la misma vela sobre una tarta de chocolate. Consolas de última generación y consuelos de toda la vida: Que me llame, que no llame, que no venga, que se vaya, que comente, que no diga nada, que salga pronto, que me escriba, que coja ese avión, que vaya todo bien. Qué deseable materia arde en los papelitos carbonizados para San Juan o qué cruda pepita habrá que triturar detrás del pellejo de un grano de uva, me pregunto. Yo llevo años pidiendo el mismo: Que no me atragante, que no me atragante, que no me atragante… Y no en tres ocasiones, como al genio, sino hasta doce veces. Que no me atraaaggggg…

Pues eso, que nada ni nadie se os atragante. Que haya cera suficiente, que duren las velas de esta noche. Que no se apaguen. Y que os las infle el viento hasta que podáis fondear en la cala más recóndita, en la bahía más escondida, en cualquier archipiélago que tenga una forma idéntica a aquella con la que habéis soñado. Que se cumplan. Con un beso. Con once. Con mil y uno. Con dos mil once.

martes, 28 de diciembre de 2010

De idiomas, putas y sabios

Pese a que no me prodigo como anteriormente en mis reflexiones, me gustaría acabar este año con algo que me sucedió hace unas semanas y que aún me mantiene sorprendido.
Una tarde, yendo a comprar a una tienda de la que me habían hablado, entablé conversación amable con su dueño, quien se identificó como extranjero (permítaseme no desvelar su nacionalidad). Mientras hablábamos, le comenté que yo tenía una buena amiga de su misma nacionalidad que vivía aquí desde hacía años. Él me contestó que era extraño que ella siguiera aquí porque, con motivo de la crisis económica, todos se habían ido, pues no quedaba nada “que robar” y añadió que la mayor parte de sus compatriotas emigrantes o eran putas o eran ladrones. Tras esta frase, la conversación entró en decadencia silenciosa y opté por terminar de comprar y salir de allí lo antes posible.
La sorpresa proviene de que debería suponer que entre mis alumnos, aunque sólo fuera por un simple cálculo de probabilidades (26 cursos multiplicados por un mínimo de 300 estudiantes por cada curso), ha habido quienes se dedicaron a la prostitución y al robo, tanto como medio de supervivencia como de profesión mínimamente lucrativa.
La realidad es que en estos 26 cursos, pese a que mi oído se va haciendo más duro inmisericordemente, mi vista y mi capacidad de observación se han agudizado y no tengo en mi memoria ningún caso en que se pudiera haber inferido que tal alumno o cual alumna eran ladrón o puta.
De aquí extraigo dos ideas importantes: una, que latrocinio y prostitución son como disfraces, con los que las personas se visten para sobrevivir en un mundo extraño, ajeno y agresivo, cruel y abusivo. Dos, que el deseo de aprender y conocer borra en las aulas cualquier estigma que los individuos puedan arrastrar de su vida extraescolar.
Creo que el hecho de aprender un idioma, especialmente si es el del país al que te has desplazado a vivir, significa un cambio de actitud, un deseo de conocer, de contactar, de profundizar, de dejarte imbuir y anegar por cuanto el idioma lleva dentro de sí: una cultura, una forma de pensar, una actitud ante las cosas, una forma de entender el mundo. Y es este aprendizaje el que te permite presentarte ante el mundo con la imagen verdadera, con la máscara que todos llevamos, con la persona que todos somos. El aprendizaje de un idioma, especialmente para los extranjeros, les permite (nos permite) recuperar la dignidad de ser personas. Ya no son extraños, ya no son extranjeros. Son lo que son, pero en ellos habita un deseo de convivencia, de respeto, de conocimiento y de estabilidad.
Creo también que muchas veces somos nosotros, los señoritos del cortijo, los dueños del cotarro, los otros, los que cada día les enseñamos mal: con nuestras actitudes, con nuestro ejemplo, con nuestros displicentes desprecios, con nuestras caras de asco, con nuestras mentiras, con nuestros abusos, con nuestra maniquea forma de ver el mundo, con nuestro exacerbado protagonismo en esta obra vital. Somos nosotros los que no les ayudamos a ser lo que desean ser. No les permitimos empezar esa nueva vida que han venido a buscar. No les dejamos redescubrir esa dignidad de ser humano con la que todos nacemos.
Los sabios chinos, que eran sabios mucho antes de que en Europa hubiéramos bajado de los árboles, decían entre otras frases: “La naturaleza nos iguala; la educación nos diferencia” (San Zi Jing). Y con ello no querían decir otra cosa que todos somos iguales en origen y que es la educación, el deseo de aprender, la capacidad de comprender la que nos da la posibilidad de añadir colores, de dar variedad, de alegrar el paisaje, de combinar y de hacer estallar la vida en su plenitud y en sus potencialidades.
No entiendo de putas, ni de ladrones, ni –tristemente- tampoco de sabios. Sólo sé que cuantos se reúnen a mi alrededor cada mañana son personas, son seres humanos marcados por sus circunstancias, pero que se exponen, que se muestran, que se abren por dentro, con el solo fin de percibir, de recibir, de retener, de agradecer, de destilar, todo lo bueno que podamos enseñarles y todo lo bueno de cuanto portamos como nativos.
Deseo que el nuevo año nos haga más y más persona y que el 2011 renazca la esperanza y vuelvan las putas, los ladrones, los sabios o los que quieran a este país que se nos va quedando frío y con rigor mortis.
Os deseo lo mejor.

Que cuidemos...


jueves, 23 de diciembre de 2010

Banitsa

(Por Zornitsa Bratoeva, de Bulgaria)

Ingredientes:
- Un paquete de hojas de hojaldre.
- 4 huevos.
- 400 g de queso blanco de Bulgaria.
- 1 cucharada de aceite.
- 300 g yogur con una pequeña cucharada de bicarbonato sódico.

Preparación
- Precalentar el horno a 180 ⁰ C.
- Preparar la masa: mezclar los huevos. Añadir el aceite, el queso y el yogur con el bicarbonato sódico dentro. Después se abre una hoja y se pone la mezcla. Se le da la vuelta y se pone en una fuente de horno. Todas las hojas se preparan de esta manera y se ponen en una fuente de horno, en forma de caracol. Encima se pone la mezcla que queda.
- Meter al horno durante 40 – 50 minutos.

¡Buen provecho!
Добър апетит

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Golubtsi - Rollos de col

(Por Olena Karpenko, de Ucrania)


Ingredientes:
col blanca
1 vaso de arroz
500g. carne picada de ternera
2 zanahorias
1 cebolla grande
nata
tomate triturado
sal y pimienta.

Elaboración:

Hervir la col en agua con sal (para que no quede dura). Pelar las hojas una por una. Rallar zanahorias y cortar cebolla, friendo todo junto con aceite de oliva. Hacer el arroz un poco y mezclarlo con carne picada, las zanahorias y la cebolla ya fritas. No olvidar la sal y la pimienta. Colocar las hojas de col por su cara interior y preparar el relleno sobre ellas. Enrollar la hoja sobre sí misma y cerrar los lados como un sobrecito. Colocar los rollos en una cazuela con tomate triturado y cubrirlos con nata. Dejar al fuego durante 40 minutos. Comer los golubtsi con la salsa en la que han sido cocidos.

martes, 21 de diciembre de 2010

La penúltima comida

Han demostrado a lo largo de las últimas semanas que tienen el ingenio en la punta de sus bolis. Son el alma de este blog. Y lo serán en las próximas semanas, que vienen cargadas. En femenino (con permiso de Amine): Fieles aliadas. Solidarias. Generosas. Respetuosas. Esforzadas. Ocurrentes. Aplicadas. Divertidas. Y no menos importante: excelentes cocineras.
Hay veces (pocas) en que las apariencias no engañan. Y esta es una de esas. Habitan la 305, de 11.30 a 13.45, de lunes a jueves. Se les puede reconocer por que llevan bajo el brazo un libro color azul-mar, suponiendo que ese color exista, con unas letras en blanco: Avance. En la esquina superior izquierda, junto a un código propio de los carnés de conducir (B1.1) aparece un apunte de la bandera europea, con cinco estrellas que los identifican.
Ocurrió el miércoles 15. No fue cena y tampoco fue la última. Pero si contáis el número, os saldrán 12 + uno. Una, en realidad: la pequeña Bambú. Sí tuvo algo de rito iniciático. Fue un concurso gastronómico atípico. Había una buena base: no había bases; la mejor manera de que todos ganáramos.



lunes, 20 de diciembre de 2010

Las torres más hermosas

Mudéjar fue la palabra más escuchada en la mañana del pasado jueves 16. Su significado fue el más solicitado por la parroquia, no por la de San Pablo ni la de San Gil ni la de la Magdalena, sino por la de los 40 atentos alumnos. Las precisas explicaciones de María Jesús, nuestra adorada guía de cabecera, sembraron la curiosidad. Los docentes, en notas a pie de torre, completamos la definición como pudimos.
El Teatro Romano, como vestigio de un imperio, no dejaba lugar a dudas. Llegamos, vimos y vencimos. Mudéjar requería un esfuerzo supletorio: retrotraerse en el tiempo ochocientos años y, además, cerrar los ojos para intuir lo que suponía ver trabajar mano a mano, subidos en el mismo andamio, a un musulmán y a un cristiano. Tú ve enladrillando, que de la decoración me encargo yo.
Mudéjar es intraducible. Del afrikaans al yiddish, el traductor online ofrece el mismo resultado. Invariable, obsesivo: mudéjar es mudéjar. Mudéjar es cruce, es mezcla, en una época en la que el mestizaje no era, como ahora, una moda políticamente correcta, sino mucho más: una forma de entender la vida y el arte antes de que se inventara el rollo étnico o se hablara de la fusión nuclear, de la música fusión, del jazz-fusión, de la cocina fusión… Y fue, durante siglos, la forma de elevar torres al cielo, si no las más altas, sí, al menos, las más hermosas.
Y así transcurrió la mañana, mudéjar ella, mezclando los más variados ingredientes. Se fusionaron alumnos de los siete grupos. Se aglutinaron, puntuales, a las 10 de la mañana. Se combinaron el sol y el viento. Se cruzaron en las mismas escaleras del campanario de San Pablo los que aún no habían subido y los que ya habían comenzado a bajar, asustados por el frío. Se aliaron los que ya habían bajado con los que no quisieron subir. Se reunieron finalmente los que siguieron la ruta de María Jesús con los que eligieron una calle alternativa. Y acabamos todos juntos, fundidos y confundidos, deshechos, disueltos, reconquistados por ellas, con la mirada elevada, si no a las más altas, sí, por cierto, a las más hermosas.
Para dejar testimonio gráfico de tanta mixtura y de tanto cruce, 24 fotos 24:

La primera cruz del día: el frío exterior.


Mientras, en fuego cruzado, Europa en llamas.


En un cruce de calles,


San Pablo despierta...


...a los alumnos...


...bajo un cruce de bóvedas.


Natural y artificial:


izquierda y derecha.


Las más altas.


Y las más hermosas,


tanto hacia abajo


como hacia arriba.


La Puerta de los Ajusticiados, por donde cruzaron los alumnos.


Cruce de épocas,


de rumbos,


de miradas


y de ladrillos.


Por un día, el profesorado ocupó la grada


y el alumnado se subió al escenario.


Llegaron, vieron...


...y, como ya adelantamos, vencieron.


Los árboles cruzaron sus ramas


y nosotros impresiones, entre anchoa y anchoa.


Este miércoles 22 cerraremos el chiringuito.
El blog seguirá abierto (si el ponche no lo impide).

domingo, 19 de diciembre de 2010

Me llamo Huimin

Me llamo Huimin y soy de CHINA.

Soy una persona buena, tranquila, trabajadora y tímida.

Me gusta la cultura de España, las comidas españolas y estudiar español.

Vine a España porgue mi familia esta aquí y España es un país que me gusta mucho.

Llegué a España en 2008. España es más abierta que China.

De España, conozco a amigos españoles y costumbres de España.

En los últimos meses estudio mucho.

Mi sueño actual es ganar un gran premio de lotería en Navidad.

sábado, 18 de diciembre de 2010

Me llamo Noha y soy de El Cairo – Egipto.

Soy una persona sencilla y maja.

Me gusta mucho salir con mis amigas.

Terminé en la facultad de Medios de Comunicación hace 8 años, es decir, en 2002, un año después, en 2003 , yo encontré un trabajo en una agencia de turismo muy famosa en El Cairo .

Cinco años después, en julio de 2008, conocí a mi marido, y menos de 6 meses depués, el día 20 de diciembre de 2008, me casé con él en El Cairo.

Yo dejé el trabajo antes de la boda porque tuve que viajar con mi marido a España.

Llegué a España después de la boda, directamente, es decir, el día 20 de diciembre de 2008.

De España conozco más de cultura y también conozco muchas ciudades españolas, especialmente las ciudades que están en el sur, yo tenía muchas ganas de conocer el sur de España porque yo estudié la cultura árabe que está en el sur muchos años en la escuela cuando yo era niña.

España es más tranquila y segura que otras países.

Vine a España porque mi marido trabaja aquí desde el año 1997.

La última vez que fui a mi país yo eché de menos España y regresé pronto.

En los últimos meses yo he decidido estudiar más para hablar mejor, esa es la única manera de saber más de España.

Mi sueño es tener hijos y tener un trabajo propio.

viernes, 17 de diciembre de 2010

Me llamo Verónica

Me llamo Verónica y soy de China. Tengo 21 años. Soy una persona simpática. Me gusta jugar al ordenador. Me gusta viajar mucho. Vine a España porque quise ver muchas cosas diferentes de China, por ejemplo los castillos antiguos, los museos, las iglesias. Llegué a España hace 2 años. España es más abierta que China. El tiempo de España es tan bueno como el de China. La última vez que fui a mi país fue hace 2 años. En los últimos meses trabajo en un bar y estudio español. Mi sueño actual es visitar todos los países.

jueves, 16 de diciembre de 2010

Me llamo Inna

Me llamo Inna y soy de Berdichev (Ucrania).

Soy una persona responsable.

Me gustan las flores.

Vine a España porque aquí vive mi primo.

Llegué a España en coche.

De España, conozco Murcia, Valencia y Barcelona.

La ultima vez que fui a mi país fue el año pasado.

En los últimos meses he estudiado mucho.

Mi sueño actual es hablar bien español.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Me llamo Liewei

Me llamo Liewei y soy de Nanjing, China. Soy una persona simpática y abierta, siempre quiero conocer cosas nuevas.

Llegué a España en marzo de 2009, y vine aquí para continuar mis estudios de doctorado de ingeniería de informática. Tambien estoy aprendiendo español que es una idioma muy bonito.

España es un país muy atractivo, tiene muchas ciudades bastante interesantes, como Barcelona, Madrid, Valencia, etc. Además, la gente de España, generalmente es muy agradable.

Me gusta mucha viajar y visitar lugares que no he visto, y he visitado sobre diez países de Europa.

La última vez que fui a mi país fue el año pasado durante la Navidad, les quiero a mis familiares muchísimo. Ahora ya llevo en España casi dos años y terminaré mis estudios en dos años más, y luego quiero irme a otro país o volver a China, porque siempre prefiero vivir en lugares diferentes y conocer más cultura y gente.

Mi sueño es vivir con mis familiares tranquilamente y felizmente, pero este momento es tiempo más para estudiar y trabajar.

Ya eso es todo, ¡hasta luego!

martes, 14 de diciembre de 2010

Me llamo Vladislav

Me llamo Vladislav Sytko y soy de UCRANIA.

Soy una persona... divertida y simpática.

Me gusta... divertirme y salir el fin de semana con los amigos.

Vine a España porque... es el mejor país y tiene buen clima.

LIegué a España... para aprender español.

De España conozco... mucha gente y también tengo amigos aquí.

España es más... bonita que otros países.

La última vez que fui a mi país... fue en verano de este año

En los últimos meses... estoy estudiando español en la E.O.I

Mi sueño actual es... hablar bien en español.

Me llamo Zhiqi

Me llamo Zhiqi y soy de China. Llegué a España para estudiar y trabajar. Vine a España porque me parece que es una oportunidad para ver algo fuera de China y ganar más experiencia para mí. España es más mágica que otros países. Y el clima es mejor también y me gusta mucho. Soy una persona simpática y delgada. La E.O.I es un buen lugar para estudiar idiomas para nosotros. Y quiero aprender español perfectamente.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Me llamo Musa

Me llamo Musa Senera. Soy de Dia Bugu Ba Sillah (GAMBIA). Soy una persona atractiva y seria. Me preocupo por mí mismo y por los demás, aunque sea difícil. Me gusta estudiar mucho y ahora estoy estudiando en la Escuela Oficial de Idiomas n.1 de Zaragoza. La Escuela es muy bonita, tiene todos los materiales que necesitamos. Los profesores tienen gran capacidad para enseñarnos como sea posible. También se intranquilizan mucho por nuestra vida; la verdad son muy trabajadores.

Vine a ESPAÑA porque es un país que legalmente puedes vivir sin preocupaciones en tu vida. Llegué a ESPAÑA hace tres años, vi una cultura y costumbres que me gustan muchísimo. Los españoles son personas abiertas y simpáticas. La verdad, les gustan mucho los inmigrantes y son educadísimos. De ESPAÑA conocí varias cosas, sobre todo las cosas modernas, y siempre siguen avanzando todos los días.

ESPAÑA es uno de los países que se inquietan mucho por la vida de ellos mismos y de los demás. Les ayudan a los países pobres, por ejemplo: le ayudan mucho a ÁFRICA con comida, medicamentos, y hospitales. En GAMBIA pregunté quién había construido ese hospital, me dijeron que el gobierno de ESPAÑA; me quedé contento y dije: Gracias a todos los españoles.

Mi sueño es estudiar mucho y el día de mañana poder buscar un trabajo como profesor o traductor. Tengo muy buen consejo para todos los estudiantes: Tenemos que trabajar mucho y sacar buenas notas siempre porque somos herederos del mañana. Gracias a todos los alumnos y alumnas, profesores y profesoras, directores y directoras, y al alcalde de ZARAGOZA.



domingo, 12 de diciembre de 2010

Me llamo Ana

Me llamo Ana y soy de Svaneti (Georgia), soy una persona simpática y divertida. Me gusta mucho el sol, el mar, la comida y la escuela donde estudio. Vine a España porque hay médicos gratuitos y España no está cerrada para los extranjeros. Llegué a España para estudiar y trabajar. España es más temperamental que Georgia. La última vez que fui a mi país fue en 2008. En los últimos meses he estado en una boda. Mi sueño actual es hablar español mejor.

sábado, 11 de diciembre de 2010

Me llamo

La nueva serie que comienza a publicarse dentro de pocas horas es obra de los alumnos de 2º de Básico (octubre 2010-febrero 2011) que han querido saltar al ruedo de este blog, en un lanzamiento sin precedentes, solo apto para valientes.
Me llamo R. Soy de Z. Soy así y asá. Me gusta esto y lo otro… Estas eran las sencillas pautas de partida. De paso, recordaban que los verbos de movimiento (ir, venir, llegar) marcan el destino con la preposición a, practicaban los pasados (la última vez que fui a mi país…, en los últimos meses…), afianzaban estructuras comparativas (España es más/menos…que…) y demás "gramaticalidades" por el estilo. A partir de ahí, los límites, como siempre, los ponían ellos mismos. Hay quien se explaya abiertamente y hay quien, abiertamente, sintetiza. No se pretendía hacer una radiografía personal. Ninguno de estos escritos aportará nada que no haya sido ya predicho o escrito por artículos y estadísticas de sociólogos y politólogos.
El respeto por las vidas ajenas, la prudente distancia, incluso, es un buen instrumento para las 120 horas por curso que pasamos en el aula, frente a frente. Pero uno a veces es capaz de atisbar en una mirada perdida una suerte de jetlag cultural, o de reconocer una emoción especial tras las pupilas, en forma de fulgor, o de intuir la importancia de una llamada transpirenaica o transoceánica al móvil, que no debería haber sonado en el aula. Acueductos tiene la vida...
La mayor parte de las veces hablamos el mismo idioma: nos levantamos, nos bañamos, nos vestimos, desayunamos, abrimos la puerta... Y confirmamos que en esta extraña ciudad también hay una tierra común, la de los sentimientos, que no tiene mucho que ver con los himnos y las banderas de origen.
Un buen lector, como tú, sabrá advertir lo que muestran y esconden sus palabras, discernir entre el “allí y entonces” y el “aquí y ahora”, concluir que no somos los que éramos y que por eso somos más auténticos que nunca, adivinar –quizás- que si todos fuéramos extranjeros nadie sería extranjero. Sin lugar para la tristeza ni para una tesis sobre la nostalgia.
Así de simple: Me llamo.
P.S.: No es este el momento de personalizar, pero nos encanta saber que contribuimos modestamente, con mejor o peor fortuna, a alcanzar un sueño común para todos ellos, personal y público, íntimo y publicable: aprender español.

viernes, 10 de diciembre de 2010

Hanoi, Vietnam

(Por Hao Le Thanh).


Mi ciudad está en el norte de Vietnam, se llama HANOI, es la capital del país. Allí tienen 4 millones de habitantes, una ciudad con muchos lagos y árboles. Este año mi ciudad celebra el milenario.

El casco viejo de Hanoi tiene 36 calles antiguas,cada calle llamada de un producto o una tradición, y también los restaurantes alli venden un plato de Hanoi. Ejemplo:

- Calle HANG THAN: venden carbón.
- Calle HANG TRE: venden todos los productos de bambú.
- Calle HANG MA : venden mercancías de papel hecho a mano para los festivales.

Yo nací y viví allí, en el casco viejo, hasta que yo tuve 34 años. Desde mi casa podía ver el río ROJO, porque se llama ROJO ya que el agua del río es roja. El río es muy bonito, está al lado del casco viejo. En el centro de las calles antiguas hay un mercado, DONG XUAN, es el más antiguo y el más grande de todos los mercados del norte de Vietnam. Aquí se puede comprar todas las cosas que tú quieres. Hanoi tiene muchos árboles, en cada calle una especie diferente de árboles. Hanoi es muy antigua y muy bonita. El mejor consejo para ti cuando visites Hanoi es comer en la calle y comprar en el mercado DONG XUAN, visitar la universidad antigua, la casa HO CHI MINH, el lago HOAN KIEM, el teatro de agua, todo está en el casco viejo.

A mí me gustaría abrir un restaurante vietnamita en Zaragoza y también comprar vinos, y aceite de oliva para vender en Vietnam.

Cuando tú vayas a HANOI seguro que te gusta. ¡A mí también!

jueves, 9 de diciembre de 2010

Turropapreferida.com


Inventoras: Ghadir Ghafari, Ildikó László.

Descripción:

No es un invento sino que es una idea nueva que todavía no existe en el mundo económico del marketing. Si la aplicamos, nos ayuda a ganar el dinero que queremos y a ahorrar tiempo a nuestro cliente.

Explicación general:

Mucha gente en nuestro mundo trabaja durante el día y no tiene tiempo para ir y hacer bien su compra, aunque sea ropa u otra cosa.

Mi idea es crear una nueva bitácora en Internet donde la gente pueda pedir lo que necesita de compras. Y claro que hay muchas mujeres a las que les gusta ir a comprar su propia ropa, pero no tienen tiempo. Por eso pueden mandarnos unas fotos suyas diciendo sus tallas, sus pesos sus colores y las marcas preferidas que les gusta llevar y hablando un poco de sus estilos. Lo que hacemos nosotros es mandar muchas fotos suyas con ropa diferente de sus marcas. Así, ellas pueden ver las cosas que les gustan o la ropa que mejor les queda. Además, nuestro precio será más barato que el de las tiendas en general. Por ejemplo, una chaqueta de Zara que vale 25 euros, en nuestro blog valdrá 20 euros. Esta diferencia de precio se puede hacer con unos contratos que hacemos con las empresas de las marcas, donde nos dan un precio especial, a cambio de usar más su marca que otra en las fotos que mandaremos a los clientes, y así será también como una publicidad para ellos.

En conclusión, nuestra idea no solo depende de saber ganar la confianza de los clientes a partir de servirlos bien y satisfacerles, sino también, al mismo tiempo, ganar dinero y crear una nueva empresa de moda y de publicidad de marcas.

¡Y quién sabe cuánto dinero ganamos!

miércoles, 8 de diciembre de 2010

La fregona automática


Inventora: Viktoriya Byelova

Descripción: La fregona automática lleva un mecanismo con el que se aclara y se escurre apretando unos botones.

Explicación: El invento de la fregona y cubo con escurridor es una cosa muy sencilla y muy útil. Antes en España se fregaban los suelos de rodillas y solo las mujeres. El invento cambió las cosas, ahora da gusto limpiar incluso para los hombres. Aun así me gustaría que la fregona se aclarara y se escurriera apretando unos botones. Sería más práctico y sin ningún esfuerzo. También es muy importante que la fregona esté hecha con materiales ligeros y no pese mucho.

martes, 7 de diciembre de 2010

Botas mágicas

Inventores: Vanessa Burelli, Zornitsa Bratoeva, Lena Marienfeld y Lauri Leikas.

Precio estimado de producción: 780 €

Descripción: Las botas mágicas llevan una calefacción, unas ruedas, unos esquís y una escoba.

Explicación: Estas botas son las más confortables e innovadoras del mundo. En las botas hay muchas cosas interiores que se pueden activar con un mando a distancia. Hay unas ruedas y unos esquís que están en las suelas y se pueden activar cuando se necesitan. Para no pasar frío en invierno hay una calefacción que puede estar encendida en combinación con otra cosa. La energía de la calefacción viene de una batería que se recarga con la energía cinética; cuando vienes a casa y manchas el suelo, por ejemplo, con estas botas solo tienes que activar el cepillo y puedes limpiarlo todo fácilmente. Cómpralas y tu vida cambiará.

lunes, 6 de diciembre de 2010

La maquinilla de lengua


Inventoras: Qiao Qian Zhao, Lijun Zhao, Junjun Lin.

Precio estimado de producción: 10.000 €

Descripción: Tiene tamaño de botoncito. Utiliza la energía solar. Es transparente.

Explicación: Es una maquinilla que puede sentir lo que estás pensando y, de vez en cuando, traduce las frases en otra lengua que has elegido ya. Así puedes viajar a todos lo sitios sin problemas de idioma. Y no tienes que recargar la batería, porque se recarga automáticamente con el sol. Y es fácil de transportar: son dos cosas muy pequeñas. Las pegas en los lados de la cara. Son muy fáciles de usar.

Observaciones: No se pueden mojar en agua.

domingo, 5 de diciembre de 2010

Insulimit

Inventora: Olena Krapenko.

Gratis por SS.

Descripción: Un brazalete elástico con dos finos depósitos para controlar el azúcar (para diabéticos).

Explicación: El dispositivo de control de azúcar es un brazalete elástico que se coloca en el bíceps o el muslo. Consta de dos finos depósitos, uno de insulina y otro de glucosa, y un chip que detecta permanentemente los niveles de azúcar en el organismo. Cuando esos niveles se mueven en la banda natural de 90 a 180mg, el aparato no actúa. Cuando se sobrepasan o no se alcanzan esos niveles, el brazalete suministra por vía dérmica la dosis necesaria para equilibrar los citados niveles. Se recarga con la exposición a la luz durante cinco minutos y los contenedores de insulina y de glucosa se cambian manualmente. El aparato se complementa con un reloj de pulsera que informa al paciente en tiempo real de su nivel de glucosa.

Un saludo desde mi rincón. Buen fin de semana.