viernes, 21 de marzo de 2025

¡La EOI nº.1 cumple 50 años!

Hace cincuenta años se abrió nuestra escuela y la semana pasada hubo un montón de actividades para celebrarlo juntos. El miércoles 12 de marzo cada departamento organizó actividades en su propio idioma, y las nuestras fueron tres: empezamos con un cinefórum, después un karaoke y terminamos moviendo el cuerpo en una clase de baile. 


Por segundo año consecutivo, organizamos el cinefórum, repitiendo la experiencia debido al gran éxito del año pasado. En esta ocasión, volvimos a centrarnos en la enseñanza, pero explorándola desde perspectivas diferentes. Iniciamos la sesión reflexionando sobre la educación inclusiva y los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad a través de un cortometraje. Luego, analizamos fragmentos de una película para debatir sobre los métodos de enseñanza en los años 60. Finalmente, vimos parte de una charla y compartimos estrategias para hacer el aprendizaje más eficaz.


Después, nos reunimos en la sala de conferencias para el karaoke en español. Entre las canciones solicitadas estuvieron Guantanamera, Macarena y Son mis amigos. No todos nacimos para el canto, pero al menos el tiempo nos acompañó y no llovió. 😋 ¡Tendremos que seguir practicando para las próximas ediciones!


El baile, sin embargo, se nos dio mucho mejor. Con la energía y el buen rollo de Alejandro, nuestro monitor, aprendimos pasos de bachata, merengue y salsa. Su entusiasmo contagió a todos, tanto que hasta alguno del personal de limpieza se animó a mostrar sus “pasos prohibidos”.

El jueves 13 continuaron las celebraciones con una exposición de materiales antiguos en todos los departamentos. Fue una oportunidad para ver cómo ha evolucionado la enseñanza de idiomas desde la apertura de la escuela en 1975. Nosotros mostramos libros antiguos, hojas con actividades y concursos de años anteriores, e incluso los cassettes que acompañaban a los manuales. ¡Qué nostalgia recordar al profesor entrando en clase con sus libros y su radiocasete! Ahora, todo eso forma parte de la historia. 

A las once de la mañana, Román Abadías ofreció una charla de divulgación sobre los cambios vertiginosos que vivimos en la actualidad, invitándonos a reflexionar sobre nuestro ritmo de vida y lo que nos espera en el futuro.

Para cerrar la jornada, a las doce asistimos a una mesa redonda con profesores y alumnos veteranos, quienes compartieron sus experiencias y compararon la enseñanza en los años 70 y 80 con la de hoy en día. Fue un encuentro enriquecedor y lleno de anécdotas.

Como veis, nos lo pasamos en grande y disfrutamos mucho de poder ver a alumnos de todos los niveles juntos, y compañeros y alumnos de otros idiomas también. Tenemos que darle las gracias a cisnito por todas las fotos que hizo y que nos envió porque, como siempre, su cámara y su visión de las cosas son una maravilla. ¡Mil gracias por venir y por las fotos!

Deseamos que la escuela no cumpla solo cincuenta, sino muchos años más. ¡Larga vida a la EOI nº.1!

miércoles, 19 de febrero de 2025

EL periódico del grupo de C1.1 24/25

¡Una nueva edición del periódico de la clase de C1.1 de este curso! ¿Queréis leer qué noticias les han llamado más la atención?

jueves, 6 de febrero de 2025

Febrero: el mes del amor

Este mes se celebra en todo el mundo el día de San Valentín, así que el tablón lo dedicamos al amor. Nos gusta porque es un sentimiento universal que va más allá de las relaciones de pareja. Se encuentra en el apoyo de la familia, en la risa compartida con los amigos, en la solidaridad con los compañeros de trabajo y, sobre todo, en el respeto y cariño que nos damos a nosotros mismos. Cuando comprendemos que el amor adopta muchas formas, aprendemos a vivir con más gratitud, empatía y felicidad. 


Por eso hemos incluido como lectura recomendada el libro Me quiero, te quiero, en el que su autora explora la importancia del amor propio como base para construir relaciones sanas. A través de ejemplos y un lenguaje cercano, María Esclapez explica cómo nuestras experiencias y creencias influyen en la forma en que nos relacionamos con los demás y con nosotros mismos. Aborda temas como la autoestima, los vínculos afectivos, la dependencia emocional y los patrones tóxicos en las relaciones. Su mensaje principal es que no podemos querer bien a los demás si no aprendemos primero a querernos y respetarnos a nosotros mismos.

El otro libro es El amor verdadero se construye: Diario de ejercicios para cultivar el amor y fortalecer la relación, un cuaderno  diseñado para ayudar a las parejas a mejorar su vínculo afectivo. Ofrece herramientas y ejercicios que facilitan la construcción de una relación respetuosa y feliz. 



Además de poner poemas y fragmentos de textos relacionados con el amor, hemos pedido a los alumnos de C2 que completen la frase "El amor es..." con una frase o palabra que les venga a la cabeza, y este es el resultado:


Este mes vamos a intentar todos no solo dar amor a los demás, sino también darnos amor a nosotros mismos, que es muy necesario. Os queremos 💓.

viernes, 10 de enero de 2025

Paseo renacentista por Zaragoza

El día 19 de diciembre de 2024, justo antes de las vacaciones de Navidad, todos los grupos de español dimos un paseo por Zaragoza de la mano de nuestras guías de Turismo de Zaragoza. La propuesta tuvo mucho éxito y se apuntaron más de 80 personas, así que tuvimos que separarnos y dividirnos en tres grupos para poder ver los sitios sin aglomeraciones y disfrutar mejor de la experiencia.


Uno de los grupos salió del Patio de la Infanta, y los otros dos salimos de la oficina de turismo, en la calle Santiago. Desde ahí empezamos la visita siguiendo un orden diferente para no coincidir con los otros grupos.  Durante el paseo descubrimos que a lo largo del siglo XVI se renueva por completo el aspecto de nuestra ciudad. Vimos varias casas palaciegas que reflejan el desarrollo financiero del reino de Aragón y de su capital. Cuando las veíamos todos nos imaginamos cómo era la vida en esa época y cómo sería tener un patio renacentista en nuestras casas, porque soñar es gratis. 

El recorrido incluyó sitios tan emblemáticos como el retablo de la Basílica del Pilar, la Lonja, o la portada de la Iglesia de Santa Engracia. Vimos los edificios por los que pasamos frecuentemente con otros ojos, a través de las explicaciones de las guías. Entre otras curiosidades aprendimos que en el retablo está representado el nacimiento de la Virgen. Es una escena doméstica con Santa Ana sentada en la cama y una mujer levantando a la niña recién nacida; y fue muy interesante ver y escuchar a la vez cómo era un parto en esa época y cómo era la habitación.


Pero quizá lo más interesante fue recorrer sitios en cuyo interior nunca habíamos estado, o incluso lugares que no algunas personas no conocían, como el Patio de la Infanta, el Palacio de Huarte, el Palacio de Sástago o el patio del Museo Goya.


Lo más espectacular fue ver el Patio de Infanta, en el cual nos detuvimos para poder entender qué representan algunas esculturas e imágenes. Anteriormente era conocido como la Casa Zaporta, un palacio que el banquero judeoconverso y noble de Aragón, Gabriel Zaporta mandó construir en 1549 como regalo de bodas para su esposa. A finales del siglo XIX, la casa quedó en ruinas tras sufrir un incendio. Pese a los intentos de recuperación de la casa, en el año 1903 se optó por derribarla, aunque salvando el Patio de la Infanta. En el año 1904, el anticuario francés Ferdinand Schultz, compró, desmontó y se llevó a París el patio para instalarlo en su tienda de antigüedades. Tras la muerte de Schultz se puso a la venta y desde 1980 se encuentra instalado en el edificio central de Ibercaja, entidad que lo recuperó y lo devolvió a su ciudad de origen, Zaragoza.

Debemos dar las gracias a Cisnito por las maravillosas fotografías que sacó durante la visita. Se nos ve muy bien, y su cámara siempre logra sacar una visión más completa que las que sacan los móviles. Es un lujo poder contar con él. ¡Mil gracias!

Nos pareció una visita muy enriquecedora, ya que aprendimos no solo de historia sino arquitectura, mitología y arte. Las guías además se adaptaron bien a su público y lo explicaron todo muy bien. Nos quedamos con ganas de repetir la experiencia y volver a confiar en ellas en el futuro. ¿Qué opinas tú?


viernes, 8 de noviembre de 2024

Noviembre: el mes de los difuntos

 


Este mes de noviembre lo dedicamos a los que estuvieron y ya no están con nosotros. Hemos intentado no dejarnos llevar demasiado por la tradición de Halloween sino por la del Día de Todos los Santos porque es la nuestra, la española. Sin embargo, cada año es más común ver a gente disfrazada de bruja, calabazas y vampiros. De hecho, en España muchos niños salen disfrazados en grupo para jugar al truco o trato. 

En el centro del tablón hemos inaugurado una nueva sección: la lectura recomendada. Este mes os recomendamos leer España hechizada: Brujas, magas y vampiras. Es un libro bastante ligero, con ilustraciones muy bonitas y leyendas españolas como la Santa Compaña, las meigas, o el sillón del diablo. Es una lectura ligera, de poco más de 100 páginas, y que es muy fácil de leer, ya que cada leyenda ocupa dos o tres páginas solamente. 

En el artículo del mes tenéis información sobre la habitación 510 del hotel Corona de Aragón, una historia de Zaragoza que resulta muy inquietante. En esta habitación se oyen ruidos extraños y otros sucesos extraños. ¿Os atreveríais a alojaros en este hotel? 

martes, 24 de septiembre de 2024

¡Os damos la bienvenida al curso 2024/25!

 Este mes de septiembre estamos preparando todo para abrir las aulas el martes, 2 de octubre. Y, como novedad este año, por primera vez podemos decir que tenemos todos los niveles de español, ¡desde el A1 hasta el C2! Además, contamos con un nuevo profesor que estuvo trabajando en la escuela el año pasado también, pero en otro departamento: Raúl Castel. Os hemos puesto en el tablón de anuncios una foto donde salimos todos los profesores de este año, para que nos pongáis cara. Hicimos la foto en la pausa del café que solemos hacer a media mañana, para que fuera más natural.



También os hemos puesto el programa de las Fiestas del Pilar, al que podréis acceder con vuestro móvil mediante un código QR, y el texto del mes de octubre. Este mes podéis leer sobre el inicio de la ofrenda de flores de Zaragoza, que está ligado a una tradición valenciana. 


jueves, 13 de junio de 2024

40 años del Departamento donde nunca pasa nada

 

El comienzo de verano siempre es un poco duro en el mundo académico porque junto con los amaneceres tempranos, la subida de temperaturas y la languidez que va invadiendo poco a poco la ciudad también vienen mano a mano los exámenes finales. Aunque ya tuvimos una primera prueba a comienzos de año, sin duda se hace algo más difícil estudiar cuando a tu alrededor toda la naturaleza parece despertarse y llamarte para que salgas a tomar el sol y disfrutar de los colores.

Por eso quisimos desde este Departamento tener la oportunidad de celebrar con nuestro alumnado no solo la llegada del verano al aire libre sino una ocasión aún más especial: ¡la celebración de los 40 años del Departamento de Español como Lengua Extranjera! Pese a todos los cambios que ha experimentado el Departamento (el departamento donde nunca pasa nada siempre se encuentra en constante evolución) mientras iba alcanzando poco a poco su madurez ha conservado siempre su esencia de naturalidad, cercanía y buen humor. 


En primer lugar, quisimos quitarnos los nervios de los exámenes con un taller de danzaterapia con Lucía Reula Baquero en el que se creó un ambiente agradable y divertido entre todo el alumnado y las profesoras. Tuvimos la suerte de poder contar con los bonitos jardines de la Escuela para organizar este taller y así poder bailar sobre la hierba fresquita, a la sombra de los pinos.

Foto: Cisnito


Y como bailar siempre hace que te entre el apetito, ofrecimos un piscolabis de comida típica de un aperitivo español para el alumnado de todos los niveles: ¡hasta con tortillas de patata y paella valenciana preparadas por Isabel y Rafa, de la cafetería de la Escuela! Además, tuvimos la suerte de que nos acompañasen en la celebración exalumnos, profesores de otros años y de otros departamentos, el equipo directivo y personal de Oficinas, Conserjería y Servicio de Limpieza. Además, también coincidió este día con el cumpleaños de una alumna, así que también pudimos cantar el cumpleaños feliz y celebrarlo todos juntos.


Foto: Cisnito


Foto: Cisnito


Foto: Cisnito

Muchas gracias por celebrar con nosotras el verano y por acompañarnos en este año tan especial. ¡A por el siguiente!





PD: Mil gracias a nuestro exalumno de C1, Cisnito, por las fotos.


                            ¡Gracias, Irene, por tu ayuda decorando el tablón! ¿A que ha quedado resultón?

martes, 21 de mayo de 2024

VISITA PRIMAVERAL A LA CARTUJA AULA DEI

Como todos los cursos, en el Departamento de Español hemos realizado una excursión de día para aprovechar los bonitos entornos naturales y culturales que hay en Zaragoza y cambiar un poco de aires. Este año planificamos una visita a la Cartuja Aula Dei, un precioso monasterio situado en la carretera de Montañana, cerca de Peñaflor. La publicidad de la excursión fue un éxito y las plazas se agotaron enseguida, ¡todos los alumnos querían ir!









Una vez allí, fuimos recibidos por el padre Philippe, quien ejerció de guía y nos enseñó las habitaciones y recovecos más interesantes del monasterio, así como las actividades comunitarias que allí lleva a cabo el Chemin Neuf, sucesores de los anteriores monjes cartujos que habitaron el edificio desde comienzos del siglo XX. 






El patio exterior es amplio y agradable, con jardines verdes y floridos, y la portada barroca de la Iglesia es impresionante, pero la joya de la corona se encuentra, sin duda, en el interior de la Iglesia: allí, pudimos observar 11 grandes obras realizadas por Goya que decoran las inmensas paredes del edificio representando escenas clave de la vida de la Virgen María. Siete de ellas son originales del pintor, mientras que las otras cuatro fueron restauradas por los Hermanos Buffet cuando llegaron a España. El retablo mayor de la iglesia, también dedicado a imágenes de la Asunción y resplandeciente de oro también llamó nuestra atención.

El interior de la Cartuja seguía ocultando muchas cosas interesantes: pudimos ver la Sala Capitular, pasear por el Claustro ¡e incluso vimos cómo era una celda original de un monje cartujo! Aunque simple y discreta, debido al voto de pobreza, todos estuvimos de acuerdo en que era un sitio muy tranquilo y parecía bastante agradable poder tener tu propio jardín. 



A la salida del recinto, hicimos una parada obligada en la tienda de regalos, donde muchos alumnos compraron miel de flores natural, mermeladas y otros muchos dulces y objetos artesanales.




Y, para clausurar (valga la redundancia) esta bonita y curiosa excursión, descendimos del bus en el Parque José Antonio Labordeta y tuvimos un estupendo picnic en el que compartimos comidas y tentempiés y pasamos un rato muy agradable al aire libre conociéndonos mejor, comiendo y bebiendo muy bien y disfrutando de la primavera y del buen tiempo.











viernes, 22 de marzo de 2024

Reseña de las jornadas multiculturales de los días 20 y 21 de marzo

 

Durante los días 20 y 21 de marzo, la Escuela Oficial de Idiomas nº 1 de Zaragoza celebró sus primeras Jornadas Multiculturales bajo el lema "Descubre, comparte, aprende", que proponían una serie de actividades interdepartamentales a través de las cuales se fomentaba el intercambio cultural, lingüístico (como es evidente) y el conocimiento y la interrelación del alumnado y el profesorado en un ambiente divertido e interesante. Cada departamento de la Escuela propuso su propia planificación de actividades interesantes y amenas, a las que estaban invitados e invitadas todos los integrantes de las Escuelas Oficiales de Idiomas de Zaragoza.



Por nuestra parte, en el departamento de Español como Lengua Extranjera dedicamos mucho tiempo a pensar con cuidado y con ilusión las actividades y talleres que pudiesen ser de interés para nuestro alumnado (¡y el alumnado general de la Escuela!), y creamos un programa específico que ocupaba los dos días con dinamismo y diversidad.

El 20 de marzo comenzaban las Jornadas con un interesante Cine Fórum dirigido por la profesora Yolanda Pérez, jefa de este departamento, en el que se comentaron cortos y fragmentos de series y películas bajo el paraguas del tema de la educación y el aprendizaje. Los fragmentos estaban específicamente seleccionados para dar paso a la discusión entre todos los niveles de español, por lo que muchos alumnos pudieron debatir y escuchar a sus compañeros de otros niveles.



Posteriormente, contamos con una minicharla y una clase de baile de lindy hop con música swing gracias a la participación de dos profesores de la escuela zaragozana DeBeat: Óscar  Pascual (alumno de Inglés en esta misma escuela) y Holly. La asiduidad fue notable e incluso participó alumnado de otras disciplinas, lo que hizo que todos nos conociésemos mejor y se rompiese el hielo (pese al calor que generamos en la sala).




El broche de oro del primer día de jornadas vino de la mano de la profesora Olga Serrano, de la Universidad San Jorge, quien nos dio una entretenida charla acerca del lenguaje no verbal titulada "¿Por qué cuando digo sí, los demás entienden no? El lenguaje no verbal." La conferencia fue especialmente interesante para el alumnado procedente de culturas muy distintas de la española, ya que Olga dio muchas pistas acerca de cómo reconocer ciertas actitudes a través de gestos y expresiones faciales que pueden no ser evidentes a primera vista.




El día 21 tampoco se quedó atrás. Se inauguró este segundo día de jornadas con una charla que también contó con una gran participación de alumnado extranjero y español, titulada              "(Algunos) trucos para un senderismo +ecológico", e impartida por un alumno de la Escuela y especialista en medio ambiente, César Bernal. César nos dio pautas interesantes y prácticas acerca de la salidas al campo y las acompañó de fotos que nos dieron a todos ganas de salir a respirar el aire de la montaña.




Posteriormente, contamos con tres talleres diversos y muy interesantes: en primer lugar, Yuliia Korshunova, alumna de este mismo departamento, impartió un taller acerca de la pintura ucraniana Petrychivká, un tipo de diseño floral ucraniano que se puede encontrar en la decoración de las casas, entre otros muchos lugares. Asimismo, impartió un taller dedicado al bordado ucraniano tradicional, donde se propuso bordar a los asistentes la inicial de su propio nombre, ¡e incluso una persona acabó bordando el cuello de su camisa! 


 



El taller de Qinqin, también alumna de la escuela de idiomas y fundadora de la escuela de Chino Divertido, tuvo mucho éxito entre los y las participantes, que enseguida se volcaron a aprender caracteres chinos mediante la escritura tradicional.


Finalmente, la profesora del Departamento de Inglés, Ana Sotés, se ofreció amablemente y con mucha iniciativa a dar una clase de iniciación en Sevillanas, que, además de ser muy divertida, acabó por afianzar la integración del alumnado en las tradiciones culturales de los diversos países (y que, además, les preparó para la Feria de Abril).



Esperamos que esta iniciativa se repita en cursos posteriores porque ha sido una forma divertida y muy interesante de romper con la rutina diaria y de que el alumnado y el profesorado nos acerquemos desde otras perspectivas a las distintas culturas con las que convivimos en nuestro día a día.

jueves, 8 de febrero de 2024

El periódico del grupo de C1.1 del curso 23/24

Una edición más del periódico creado por el alumnado del curso de C1.1 que ha ido compartiendo las noticias que durante la semana les habían llamado más la atención. Puntualmente, todos los lunes desde octubre de 2023 a enero de 2024. Aquí está el resultado:

jueves, 4 de enero de 2024

Visita cultural por Zaragoza el 21 de diciembre de 2023

 

¡Feliz año nuevo! Como broche antes de terminar el cuatrimestre, más de sesenta alumnos del Departamento de Español se apuntaron, junto con las profesoras, a realizar una visita cultural por algunos de los lugares más emblemáticos del centro de Zaragoza.

En primer lugar, nos encontramos todos en las puertas del Paraninfo, antigua Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza, donde nos hicimos una foto grupal (¡cuántas caras sonrientes, pese al frío de diciembre!). 

Foto: Cisnito

Posteriormente, nos dividimos en dos grupos, alternando una visita guiada por el interior del edificio con las guías de Clara y Alberto, y un paseo educativo centrado en la explicación de distintos edificios públicos y esculturas de la ciudad.


Foto: Cisnito

Foto: Cisnito

Foto: Cisnito

Foto: Cisnito


Además de interior del emblemático edificio del Paraninfo, con su conocida estatua a Ramón y Cajal, la preciosa biblioteca y la sala Paraninfo (que da nombre al edificio), también hemos tenido la oportunidad de hacer una breve visita libre por las salas de exposición temporales y al Museo de Ciencias Naturales.







Las visitas exteriores comenzaban por el Paseo de la Constitución, donde nos hemos parado a explicar el origen y significado de algunos monumentos como el Monumento a la Constitución Española de 1978, la Pareja paseando bajo un paraguas, el Cenotafio a los funcionarios de Zaragoza o el Monumento conmemorativo del Yakolev 42. Asimismo, nos hemos detenido a observar la Iglesia de Santa Engracia y hemos terminado el paseo en el llamativo edificio de Correos. Aunque las profesoras habían preparado sus propias fichas técnicas para guiar la exposición de los monumentos públicos, algunos alumnos del C1 se han animado a contarlas a sus compañeros, y han surgido muchas dudas muy interesantes.

Foto: Cisnito

Foto: Cisnito

Foto: Cisnito

Foto: Cisnito

Foto: Cisnito

Foto: Cisnito






Ha sido una mañana muy agradable en la que todos hemos aprendido muchos nuevos datos de los edificios, calles y monumentos que nos rodean y que caracterizan la historia de la ciudad.

¡Esperamos que 2024 os traiga un año de nuevas energías y esperanzas, y, sobre todo, siguiendo el lema de este Departamento, que “no pase nada”!

 

PD: Agradecemos encarecidamente a Cisnito sus bonitas fotos de la excursión.